“Pedimos que se haga un estudio exhaustivo para comprobar la capacidad de acogida de refugiados en nuestro municipio”
En
los últimos días hemos asistido a las terribles tragedias de los cientos de
refugiados que, huyendo de la guerra y
del horror han fallecido a lo largo de
su travesía buscando una oportunidad, se han ahogado en el Mediterráneo, asfixiado en un barco o en el interior de un camión, además de las
condiciones infrahumanas en las que miles de personas viven en los campos de
refugiados en los países de tránsito.
Esta
crisis humanitaria y migratoria es consecuencia en gran parte de las políticas del
mundo occidental cuyos intereses económicos han llevado a apoyar
acciones belicistas e incluso a intervenir militarmente en ocasiones, así como
de la política de cierre de fronteras de la Unión Europea. Ya es la mayor crisis que vive Europa desde la
II Guerra Mundial y no parece ser la prioridad más absoluta de nuestros
dirigentes, quienes se reunirán para tratar el tema el 14 de septiembre.
Por
otro lado el gobierno de Rajoy regatea
el número de refugiados a los que dar asilo en España que desde Bruselas le
solicitan, exactamente igual al resto de países de la Unión Europea, quienes
muestran un espectáculo lamentable por la aterradora insolidaridad que demuestran
hacia las personas
que viven el horror de las guerras y de la muerte.
Ante
este panorama poco esperanzador en el que nuestros dirigentes, lejos de abordar
soluciones inmediatas, dejan acrecentar el problema, han surgido llamamientos a
la acción de nuestros gobernantes por parte de partidos políticos como el
nuestro, así como han surgido iniciativas, con el Ayuntamiento de Barcelona a
la cabeza, para crear una red de ciudades-refugio y a la que se han sumado
otras ciudades, así como la solidaridad de vecinos a nivel particular y
distintas ONGs de ayuda a refugiados, demostrando una vez más que los
gobernantes no se encuentran a la altura de la ciudadanía.
Si
bien es cierto que las competencias para la acogida de refugiados son estatales
y europeas, las ciudades pueden crear la presión necesaria con estas
iniciativas para instar a los gobiernos centrales a tomar las medidas oportunas
sobre el asilo, recogido en el artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos para garantizar el
derecho a la vida y la integridad de cualquier persona que sufra una situación
de guerra o persecución en su propio país y que fija la obligación de todos los
Estados firmantes, entre los que se encuentra España, de proteger a quienes
huyen.
Desde
Izquierda Unida-Verdes no podemos quedar
impasibles ante el drama que se está desarrollando a las puertas de Europa en
el que están en juego vidas humanas, considerando, además, que no hace tanto
éramos nosotros
quienes nos exiliábamos huyendo de la guerra.
Por todo lo anteriormente expuesto, Izquierda Unida Verdes de Abarán propone:
1. Que el municipio de Abarán se sume a
la iniciativa de Red de ciudades-refugio.
2. Que se realice un estudio
exhaustivo para comprobar la capacidad de nuestro municipio para la
acogida de familias, así como para comprobar el mejor método para realizar la
acogida, considerando el número de personas a las que se puede albergar, las
instalaciones que pueden ceder, escolarización de los menores, tarjeta
sanitaria, así como facilitar la inserción social y laboral de todas aquéllas
personas que reciba.
3. Instar a la Comunidad Autónoma, así
como al gobierno de la nación a que destinen los fondos necesarios para la acogida de refugiados a
nuestro municipio.
4. Realizar un llamamiento a la solidaridad,
como municipio pionero en la Región de Murcia, a las poblaciones vecinas,
consiguiendo ampliar dicha red de ciudades de acogida.
Estas
propuestas las llevaremos al próximo Pleno Municipal, donde esperamos contar
con el apoyo de toda la corporación para que se empiecen a realizar estas
actuaciones tan urgentes para muchas personas.